Cursos 2025-2
-
DESCRIPCIÓN:
La gestión inadecuada de residuos farmacológicos en clínicas odontológicas constituye un desafío creciente a nivel global, que demanda políticas públicas sólidas y marcos regulatorios específicos. Esta propuesta tiene por objetivo realizar un análisis comparativo de las políticas públicas relacionadas con el manejo de estos residuos en una selección de países, poniendo especial énfasis en el contexto chileno. Se plantea que naciones como Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea han avanzado en la implementación de regulaciones más estrictas, particularmente en lo que respecta al control del mercurio dental y a la adopción del principio de responsabilidad extendida del productor. Mediante una metodología que combina revisión documental, entrevistas semiestructuradas y análisis comparado, se buscará identificar brechas normativas y oportunidades de mejora en la regulación nacional. A partir de estos hallazgos, se propondrán lineamientos de política pública orientados a fortalecer el marco regulatorio chileno, con un enfoque integral que considere la salud pública, la seguridad ocupacional y la protección del medio ambiente.
SIGLA: ODO703
DOCENTES: Cynthia Cantarutti; Bruna Benso
AYUDANTES: Camila Arzola, Patricio Palavecino
HORARIO: Martes módulos 3 y 4
VACANTES: 12 vacantes libres
CAMPUS: San Joaquín
MODALIDAD: Remoto con actividades presenciales
CARÁCTER: No Retirable
Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos actuales de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.
-
DESCRIPCIÓN:
En una sociedad marcada por el envejecimiento poblacional, los desafíos asociados a la calidad de vida de las personas mayores se han vuelto cada vez más urgentes y complejos. No se trata solo de aumentar la esperanza de vida, sino de asegurar que esos años adicionales sean vividos con dignidad, bienestar y autonomía. Sin embargo, persisten brechas significativas entre las necesidades reales de las personas mayores y las respuestas ofrecidas por los sistemas de salud, justicia, educación, comunidad y protección social.Aunque existe un creciente interés en implementar políticas, programas e intervenciones dirigidas a este grupo etario, surgen preguntas clave: ¿Qué intervenciones funcionan realmente? ¿Con qué evidencia contamos para decidir e intervenir? ¿Cómo se evalúa críticamente esa evidencia y qué tan aplicable es al contexto chileno?
Este curso busca desarrollar habilidades para identificar, analizar críticamente y sintetizar evidencia sobre intervenciones que promuevan la calidad de vida de las personas mayores. Utiliza una metodología interdisciplinaria que convoca a estudiantes de distintas disciplinas —como salud, psicología, derecho, trabajo social, educación, arquitectura y ciencias sociales— a trabajar colaborativamente en torno a desafíos concretos del envejecimiento.
Los estudiantes conformarán grupos temáticos según su interés, abordando áreas como salud física y funcional, bienestar emocional, protección de derechos, prevención del maltrato, participación comunitaria, alfabetización digital, diseño de entornos amigables, o cuidado de personas mayores y sus cuidadores. Cada grupo formulará una pregunta orientadora, buscará y sintetizará evidencia relevante desde fuentes especializadas en sus disciplinas, y elaborará un informe o artículo académico que analice críticamente la evidencia, considere su aplicabilidad en Chile y proponga recomendaciones fundamentadas.
Este curso no solo ofrece formación en el uso riguroso de la evidencia, sino también un espacio de encuentro entre disciplinas, donde el envejecimiento se aborda desde una perspectiva integral, informada y orientada a la acción.
SIGLA: MED863
DOCENTE: Luis Ortiz Muñoz
HORARIO: Miércoles módulos 3 y 4 + Viernes módulo 4 (Ayudantía-Presencial)
VACANTES: 15 vacantes libres
CAMPUS: Casa Central
MODALIDAD: Semipresencial (Presencial y On-line sincrónico)
CARÁCTER: No Retirable
CRÉDITO: 10 créditos
-
DESCRIPCIÓN:
Durante gran parte del siglo XX, el paisajismo en Chile y a nivel global se desarrolló bajo un paradigma estético y funcionalista. Los espacios verdes eran concebidos principalmente como elementos decorativos o recreativos, con diseños inspirados en modelos europeos, centrados en la simetría, el ornamento y el uso de especies exóticas. Este enfoque, aunque valioso desde una perspectiva cultural y visual, ignoraba en gran medida las dinámicas ecológicas locales, los servicios ecosistémicos y las necesidades sociales más amplias del territorio debido a factores como su alto costo de mantención, demanda hídrica elevada y la distribución desigual de áreas verdes por habitante.
El contexto actual de cambio climático, mega sequía, y creciente desigualdad territorial, sumado a la incorporación de una mirada ecosistémica e interdisciplinaria de la infraestructura verde ha impulsado un cambio de paradigma. Hoy, el paisajismo se redefine como una disciplina estratégica para la resiliencia urbana, la justicia ambiental y la restauración ecológica. Este giro paradigmático también implica una revalorización de la flora nativa, no solo por su adaptabilidad a condiciones climáticas extremas, sino también por su rol en la identidad cultural y la regeneración de ecosistemas locales.
En este curso pretendemos construir en conjunto propuestas de diseño, núcleos nativos como módulos mínimos utilizables para el diseño de áreas verdes a partir de la evaluación de casos exitosos de infraestructura verde que incorporan flora nativa. Incluyendo en esta propuesta consideraciones como el valor estético de las especies utilizadas, la capacidad de atraer polinizadores, la demanda hídrica, el costo de mantención, la fenología de las especies, la geografía y el microclima del paisaje. Con la óptica de construir un paisaje urbano integrado con el entorno natural y que sirva como corredor biológico para las especies con las que cohabitamos.
Para el desarrollo de nuestra propuesta de política pública, el curso contempla diversas actividades prácticas, tales como salidas a terreno, entrevistas a técnicos, profesionales y autoridades del área, y el análisis de casos mediante métricas cuantitativas y cualitativas. Además, se realizarán presentaciones periódicas de avances, con el fin de construir metodologías y aplicarlas posteriormente en la elaboración de la propuesta final, con el objetivo de que pueda ser utilizada por las municipalidades para mejorar los diseños existentes o para crear nuevas infraestructuras verdes urbanas más equitativas, sustentables y contextualizadas a la Región Metropolitana.
Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente. Este curso cuenta como OFG también para estudiantes de Arquitectura.
SIGLA: AGL225
DOCENTES: Miguel Gómez & Gloria Montenegro
AYUDANTE: Alfonso Castro
TEMA: Integración de Paradigmas Paisajísticos Sustentables en el Diseño de Infraestructura Verde Urbana Incorporando Flora Nativa para Municipalidades de la Región Metropolitana
CUPOS: 15 vacantes totales (3 vacantes reservadas para Arquitectura y 2 vacantes reservadas para Geografía)
HORARIO: Martes, módulos 1 y 2 (8:20 - 10:50 hrs.) Ayudantía módulo 4 (12:20 a 13:30)
CAMPUS: San Joaquín
MODALIDAD: Presencial
CARÁCTER: No Retirable
-
Actualmente, nuestras ciudades, y particularmente sus centros urbanos y/o históricos, presentan grandes complejidades debido a su constante transformación y evolución. Lo anterior ha puesto en evidencia la necesidad de contar con nuevos instrumentos para afrontar los desafíos que implica la articulación de las políticas públicas, la planificación urbana y la eficiencia en la gestión, para lograr ciudades más sostenibles. Dichos centros han transitado de ser los lugares que por excelencia concentraron las principales funciones urbanas, así como el patrimonio arquitectónico y urbano, hacia una degradación y pérdida de competitividad respecto de otras localizaciones en la ciudad; por ello, es necesario re-posicionarlos como territorios estratégicos que articulan funcional, urbana, económica y socialmente a las ciudades, atractivos para la localización de actividades y, sobre todo, para ser habitados. En este contexto, la planificación y gestión urbana es central, y el uso innovador de las tecnologías se presenta como una oportunidad para fortalecer sus resultados.
Cuando se habla de una ciudad inteligente o “Smart City”, no podemos hacer solo referencia al uso de avances tecnológicos para medir el avance o retroceso de políticas, planes y/o acciones. Las potencialidades de estas herramientas deben permitir realizar cambios relevantes para mejorar el funcionamiento de dichos centros, aprovechando su infraestructura urbana y potenciando la gobernabilidad o administración de esas áreas.
Este curso pretende abordar, desde el análisis de experiencias reales, la definición de variables e indicadores para medir la gestión urbana de los centros urbanos y/o históricos, interrelacionados con los objetivos de políticas públicas y planificación urbana. A partir de ello, se proponen estrategias para convertir a dichos centros en ciudades inteligentes desde la perspectiva de la sustentabilidad, abarcando las dimensiones económica, ambiental, social y cultural.
El curso está orientado a estudiantes de distintas disciplinas, lo que permite un abordaje integral de la complejidad de los centros urbanos. Los estudiantes, desde sus propios enfoques, podrán aportar distintas visiones para enriquecer el análisis, que se enfocará en el centro histórico de Santiago de Chile.
Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente. Este curso cuenta como OFG también para estudiantes de Arquitectura.
SIGLA: AQI0002-1
DOCENTE: Juan Camilo Pardo de Castro
CUPOS: 15 en total (5 reservados para Arquitectura y 10 abiertas a toda la universidad: Administración Pública, Derecho, Economía, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Ciencia de Datos, entre otras, Ciencia Política, Geografía, Escuela de Gobierno, Planificación Urbana, College UC)
HORARIO: Viernes módulos 3 (11:00 a 12:10) y Ayudantía módulo 4 (12:20 a 13:30)
CAMPUS: Lo Contador
MODALIDAD: Presencial
CARÁCTER: No Retirable
CRÉDITO: 10 créditos
-
DESCRIPCIÓN:
La preocupación por los animales no humanos (ANH) se ha incrementado en los últimos cincuenta años, principalmente a causa de la industrialización de los procesos productivos, por un lado, y el aumento de las mascotas, por el otro. En este contexto surge la ética animal o ética del trato animal, que busca elaborar un marco normativo que nos permita comprender nuestra relación con los ANH en la búsqueda de una relación justa y empática.
Junto con las preocupaciones filosóficas y científicas sobre el bienestar animal, uno de los principales focos de interés de la ciudadanía frente a estas cuestiones, tiene que ver con los diferentes organismos, instituciones y legislaciones que resguardan los derechos de los ANH en el marco de la sociedad civil. En este curso se propone la revisión de la literatura filosófica, jurídica, política, científica, entre otras, que permita determinar el estado de la cuestión animal, con el fin de detectar falencias y puntos de mejora en las políticas públicas sobre los animales acordes con la realidad chilena.
El curso está orientado a la investigación interdisciplinaria, en la cual estudiantes de distintas áreas puedan aportar desde su especialidad y abordar diferentes cuestiones de la problemática animal (legislación, teoría política, ciencias sociales, humanidades, teología, ciencias de la salud y veterinarias, etc.).
Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos actuales de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.
HORARIO:
Cátedra: Martes, módulos 5 y 6 (14:50 - 17:20 hrs.)
Ayudantía: Viernes, módulo 4 (12:20 - 13:30)CAMPUS: San Joaquín
CUPOS: 15 vacantes totales
MODALIDAD: Presencial
CARÁCTER: No Retirable
-
SIGLA: ENO2028*
DOCENTE: Noelia Rojas, Martin Miranda y Marcela González
TEMA: Herramientas Tecnológicas en el seguimiento de personas con condiciones crónicas de salud
DESCRIPCIÓN:
El curso invita a los estudiantes a explorar el impacto del uso de herramientas tecnológicas y la inteligencia artificial en el seguimiento de pacientes con condiciones crónicas de salud y sus cuidadores. Se analiza cómo la implementación de estas tecnologías afecta las intervenciones multidimensionales que abordan las principales causas de morbi-mortalidad a nivel nacional. Los resultados de la investigación contribuirán al desarrollo de nuevo conocimiento sobre temas emergentes, y podrán ser considerados en la actualización de las recomendaciones y orientaciones para el abordaje de estas condiciones de salud y sus cuidadores a nivel nacional.
Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos actuales de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.
HORARIO:
Cátedra: Viernes, módulos 1 y 2 (8:20 - 10:50 hrs.)
Ayudantía: Viernes, módulo 4 (12:20 - 13:30 hrs.)CAMPUS: San Joaquín
CUPOS: 15 vacantes totales
MODALIDAD: Presencial
CARÁCTER: No Retirable
Preguntar a ChatGPT
-
Docentes: Cristian Calvo Baretin e Ignacio Rojas Hirigoyen.
Campus: Lo Contador.
Vacantes: 15 vacantes libres y 5 reservadas para Arquitectura.
Sigla: AQI0002
NRC: 33368
Horario: Miércoles módulos 3 y 4. Viernes módulo 4.
Descripción: El acceso a la vivienda rural en Chile enfrenta desafíos complejos que van más allá de la entrega de subsidios. Las dificultades geográficas y logísticas, los altos costos de materia prima y la escasez de mano de obra en muchos territorios rurales limitan la ejecución de proyectos habitacionales. A esto suman factores sociales, culturales y normativos que sueles ser ignorados en las oluciones tradicionales.
En Rapa Nui, por ejemplo, al 2024 existían más de 200 subsidios asignados que no han sido ejecutados debido a los altos costos y a las dificultades logísticas asociadas al transporte de materiales desde Chile continental. Este problema también afecta a muchas otras zonas rurales del país.
El curso propone un enfoque integral para analizar los desafíos de la vivienda rural en Chile. A través de estudio de casos reales, los estudiantes avordarán aspectos arquitectónicos, constructivos, sociales, económicos y normativos, identificando barreras y planteando propuestas concretas.
Metodología del curso
El curso de basa en el trabajo en grupo, con un enfoque colaborativo. Los estudiantes analizarán casos seleccionados, considerando como caso de estudio a Rapa Nui, sin dejar de lado otros contextos rurales relevantes.
El equipo docente guiará las distintas etapas del curso, proponiendo casos y aspectos a estudiar. Se revisará la normativa aplicable a territorios rurales y aislados, los programas de subsidio habitacional, modelos de financiamiento alternativo, barreras logísticas y técnicas constructivas, incluyendo sistemas industrializados adaptables a contextos con escasez de manos de obra.
También se fomentará la participación comunitaria y la perspectiva cultural, así como el análisis de experiencias nacionales e internacionales, promoviendo la colaboración interdisciplinaria y el uso de tecnologías apropiadas para la vivienda rural.
Resultados esperados
Cada grupo deberá desarrollar. untrabajo final enfocado en el análisis y la propuesta de soluciones para un aspecto específico de problema habitacional estudiado, formulando recomandaciones viables y contextualizadas.